EVENTO ADVERSO

 

EVENTO ADVERSO, EVENTO CENTINELA Y RIESGO PREVISTO


Exponer sobre el evento adverso lo sería entonces aquella lesión no intencional causada por el manejo médico o como consecuencia del sistema sanitario, más que por el proceso de la enfermedad.

Esta situación genera para el paciente una prolongación de su estadía en el centro hospitalario o puede causar cierta discapacidad o secuela transitoria o permanente.  

Un evento adverso puede lesionar la salud del paciente o causar la muerte.

Como lo dispone el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, en el documento:

 “EVALUACIÓN DE LA FRECUENCIA DE EVENTOS ADVERSOS Y MONITOREO DE ASPECTOS CLAVES RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD DEL PACIENTE”, el evento adverso puede ser prevenible o no prevenible.

EVENTO ADVERSO PREVENIBLE: Resultado no deseado, no intencional, que se habría evitado mediante el cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial disponibles en un momento determinado.

EVENTO ADVERSO NO PREVENIBLE: Resultado no deseado, no intencional, que se presenta a pesar del cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial”.

Las causas de los eventos adversos y eventos centinelas pueden ubicarse en numerosas situaciones, desde la posibilidad de fallas en la estructura, fallas en el proceso que incluyen: la cultura de la organización, el proceso mismo de la atención médica, la competencia profesional y los factores inherentes al paciente; miremos:  

Fallas en la estructura

• Deficiencias en el entorno: factores ambientales.

• Diseño arquitectónico inadecuado.

• Diseño de servicios inseguros.

• Equipo insuficiente.

• Fallas en el equipo.

• Mantenimiento insuficiente.

• Personal insuficiente.

• Deficiente capacitación del personal.

• Medicamentos insuficientes o de mala calidad.

Fallas en el proceso

• Cultura de la organización.

° Diseño organizacional inadecuado.

° Deficiencias en los sistemas.

° Procesos no estandarizados.

° Carencia de sistemas de alarma.

° Deficiencias en la coordinación del personal.

° Deficiencias en la comunicación entre el personal.

° Deficiente comunicación con la familia.

° Deficiente comunicación con el paciente.

° Falta de supervisión.

° Vigilancia no profesional o insuficiente.

° Presencia de personal extraño.

• Proceso de la atención médica.

° Identificación deficiente del paciente.

° Relación médico-paciente deficiente.

° Registros deficientes en el expediente clínico.

° Disponibilidad de información insuficiente.

° Riesgos del procedimiento. ° Medidas de seguridad insuficientes.

° Protección insuficiente en traslados.

• Competencia profesional insuficiente.

° Carencia de guías clínicas.

° Razonamiento clínico inadecuado.

° Criterios clínicos incorrectos.

° Desatender a la medicina basada en evidencias.

° Conocimientos médicos no actualizados.

° Falta de experiencia.

° Fatiga.

° Prisa.

° Exceso de confianza.

° Falta de conciencia de los riesgos.

° Falta de aceptación de las limitaciones propias.

• Factores inherentes al paciente.

° Falta de información. ° Desconocimiento de sus problemas.

° Participación insuficiente del paciente y la familia.

° Intolerancia a medicamentos o material de curación.

° Alergia no conocida a medicamentos.

° Idiosincrasia a medicamentos.

° Negativa a colaborar en su atención.

Los anteriores datos fueron tomados de la publicación: El error médico. Eventos adversos por Héctor Gerardo Aguirre-Gas y Felipe Vázquez-Estupiñán (https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2006/cc066n.pdf).

En el documento “EVALUACIÓN DE LA FRECUENCIA DE EVENTOS ADVERSOS Y MONITOREO DE ASPECTOS CLAVES RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD DEL PACIENTE” página 45, aparecen lo que expertos clasificaron como lista de indicadores; a manera de ejemplo tenemos:

Eventos adversos asociados a la infección: Infecciones asociadas a la atención en salud, Bacteriemia asociada al uso de catéter central, neumonía asociada al uso de ventilador mecánico, infección urinaria asociada al uso de sonda vesical, infección nosocomial, infección de herida limpia.

Eventos adversos asociados a la cirugía: Lesión abandonada en órgano no objeto de la cirugía previa, daño durante una cirugía, evisceración postquirúrgica, embolismo aéreo intravascular en el intraoperatorio, quemadura del paciente, re intervención no planeada por hemorragia/hematoma.

Eventos adversos asociados al manejo:  Daño por error diagnóstico, reingreso al servicio en tiempo menor del indicado por la misma causa, Trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar postoperatorio, neumotórax iatrogénico, falla renal aguda postoperatoria que requiere diálisis, depresión respiratoria por sobredosis de medicamentos.

Eventos adversos asociados a los cuidados: Ulcera por presión, daño al paciente por caídas, flebitis química, lesión de tejidos blandos por extravasación de medio de contraste, daño por auto retiro de sondas/tubos/catéteres, daño al paciente por perdida del espécimen de patología.

Consultar el documento referido.


EVENTO CENTINELA
:

Es un tipo de evento adverso en donde está presente una muerte o un daño físico o psicológico SEVERO de carácter permanente, que no estaba presente anteriormente y que requiere tratamiento o un cambio permanente de estilo de vida.

Dentro de los eventos centinela de mayor trascendencia y que proceden de un error médico, podemos encontrar los siguientes:

Muerte materna, reacciones transfusionales, Transfusión de grupo sanguíneo equivocado, Infecciones intrahospitalarias, reacciones adversas graves a medicamentos, se carece de sistemas de registro para: Cirugía en paciente, región, lado del cuerpo u órgano equivocado, complicaciones quirúrgicas graves, retención de instrumental poscirugía, Suicidios potencialmente evitables, errores en la prescripción y administración de medicamentos, Retraso en el tratamiento, Sujeción o reclusión inadecuadas, Caída de pacientes,  Accidentes anestésicos, egreso de infante con familia equivocada, robo de infante.

Puede que se presenten errores adversos no precedidos de un error médico; es decir, que el evento adverso se presentó no habiendo fallas médicas y ello producto a una reacción imprevisible o biológico en la salud del paciente.  No previsible, no prevenible y por lo tanto inevitable. Aquí el tema es probatorio.

 

RIESGO PREVISTO:

Traigo a colación el termino Riesgo Previsto porque es usual escuchar evento adverso, riesgo previsto.

El tema aquí es que el riesgo previsto tiene que ver con el evento adverso; es decir, la obligación del médico al hacer una intervención o manejo terapéutico, es informar al paciente no solo sobre el diagnóstico, sino sobre las posibilidades de cura de acuerdo con el principio de la beneficencia y no maleficencia;  así mismo advertir de los riesgos o eventos adversos prevenibles, ello en lo que corresponde al manejo médico directo, porque de aquellos asuntos de la entidad sanitaria, es una obligación para la IPS soportar la seguridad del paciente.

Cuando por consecuencia de un tratamiento se ocasione un daño en la integridad de la persona, la actuación del médico no será culposa si se encontraba dentro del riesgo previsto.

Nota: Art. 16 ley 23 de 1981; art 10,12 D. 3380 de 1981.

Fernando Guzmán Mora, en su artículo el concepto de riesgo en medicina (2011), señala:   

Cualquier tratamiento médico y quirúrgico es potencial causa de daño a la integridad del paciente. Ni la efectiva y humilde aspirina escapa a esta afirmación, pues ella puede producir la activación de una úlcera gástrica que llevé a hemorragia masiva, o puede ocasionar una reacción orgánica letal en algunos niños, que se conoce como el síndrome de Reyé. Su ingesta excesiva es la principal causa de intoxicación en niños, en quienes produce una severa acidosis metabólica.

Las vitaminas, tan populares y apreciadas hasta por el farmaceuta que ilegalmente las fórmulas, pueden también ser causa de alteraciones inmanejables: la vitamina A, al acumularse, puede llevar a síndromes de hipertensión endocraneana y a daño hepático; la vitamina K en sobredosis puede ocasionar serias alteraciones de coagulación

Lo importante es que el médico o profesional de la salud advierta al paciente del evento adverso para su salud en manejos farmacológicos o intervenciones quirúrgicas.

El mismo autor referido, comenta:

La probabilidad de parálisis de miembros inferiores (paraplejía) en un paciente sometido a una intervención sobre la aorta torácica que implica clampeo (cierre) de la misma, es de porcentaje variado entre 3% y 33%, en diversas series de estudios clínicos. Esto ocuparía un área determinada de probabilidad bajo la curva. Si a esto se añade que el enfermo presenta lesiones obstructivas arterioscleróticas en las arterias viscerales, la probabilidad de lesión puede aumentarse de 15% a 70%, con un área diferente bajo la curva

El médico no puede excusarse del desconocimiento del producto, ni del desconocimiento de las consecuencias teniendo en cuenta la particularidad de cada paciente.

Es por lo anterior, la importancia de la prueba pericial a efecto de determinar responsabilidades, pues el galeno debe estar a la vanguardia con respecto al conocimiento de las enfermedades, sus tratamientos y consecuencias mayores. La junta médica es una muy buena opción para refrescar conocimientos y auscultar sobre las nuevas tendencias científicas consideradas y aprobadas.


JOSE EDUARDO MAYA AYUBI

SERVICIOS PROFESIONALES

3052935450

2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Tienes varios errores en este blog. Intentas buscar causas de eventos adversos en la estructura o en la cultura de la organizacional sin entender que no son causas sino factores contributivos. Saludos

    ResponderEliminar

EL DERECHO MÉDICO

Hablar del derecho médico es hablar de ese conjunto normativo que regula la actividad médica y básicamente en Colombia nos lleva al manual é...