LA CULPA MÉDICA
Para imputar responsabilidad médica se hace necesario en la
obligación de medio, establecer si el acto médico (actuación del profesional de
la salud) se ha cometido por su culpa; es decir, si hubo negligencia,
impericia, imprudencia o inobservancia.
La culpa es un defecto de la conducta, del deber ser. No se actúa
o se actúa infiriendo un daño por el incumplimiento de obligaciones y deberes de
la profesión (lex artis).
Debemos entender que la regla general en el acto médico con
culpa, no existe una intensión de dañar, pero si se puede evidenciar cualquier
circunstancia como: falta de idoneidad,
negligencia, desidia, impericia, falta de precaución o de diligencia, descuido
o imprudencia.
Definitivamente el actuar del profesional se produce por
falta de previsión.
Revisemos ciertos conceptos:
Dolo: Hay intención deliberada, es decir, cuando la previsión del
resultado como seguro, no detiene al autor. Por ejemplo: Aborto, Certificado
falso. La Responsabilidad es plena.
Culpa: Falta necesariamente la intención de dañar, pero hay una
negligencia, desidia, impericia, falta de precaución o de diligencia, descuido
o imprudencia, que produce perjuicio a otro o que frustra el incumplimiento de
una obligación, y debe ser imputada a quien la causa. Por ejemplo: Dejar compresas
en el cuerpo del paciente después de cerrar la cirugía, no realizar exámenes preoperatorios
o revisar los mismos, error en el diagnóstico, error de medicación.
Caso Fortuito: Los hechos son extraños al hombre, ocurren por azar, es
decir, es una consecuencia extraordinaria o excepcional de la acción. Por ejemplo:
descarga eléctrica
Fuerza mayor: Un hecho de la naturaleza que es impredecible. El
terremoto, la inundación en razón de un fuerte aguacero.
Por estado de necesidad: cuando se causa un mal menor tratando
de evitar un mal mayor. No existe responsabilidad médica; aquí predicamos el
principio de la no maleficencia con la observación del consentimiento
informado.
Hecho de la víctima: Cuando el paciente es quien produce el daño. Por ejemplo:
obviar la medicación o tratamientos terapéuticos o de rehabilitación.
Hecho de un tercero: Cuando un incurre en la producción del daño. Por ejemplo:
confundir medicación.
FORMAS DE CULPA MÉDICA:
IMPERICIA:
Es la falta total o parcial de conocimientos técnicos,
experiencia o habilidad en el ejercicio de la medicina.
La impericia puede ser:
a) De origen: Es cuando nunca lo aprendió,
b) De olvido: es cuando se aprendió, se aplicó y luego se
olvidó y
c) De practica: es cuando solo se sabe la teoría.
En síntesis, la impericia es: incompetencia, ineptitud,
inhabilidad, inexperiencia, insuficiencia, falta de conocimientos, falta de
experiencia.
Cuando el médico adopta una conducta terapéutica en desuso también
hablamos de impericia.
Ejemplo: Un médico que habitualmente usa aminoglucósidos para
la profilaxis de las infecciones intraoperatorias en ginecología, cuando en los
últimos años el consenso indica la utilización de cefalosporinas.
Los Errores de diagnóstico se pueden dar por:
Ignorancia
Errores groseros de apreciación.
Examen insuficiente del enfermo.
Equivocaciones inexcusables.
Errores de tratamiento en cuanto a la: Administración de un
producto que no es de elección.
Dosis o vías inadecuadas o indebidas.
IMPRUDENCIA
Es realizar un acto con ligereza, sin las adecuadas
precauciones, actuar de forma precipitada.
El profesional de la salud obra precipitadamente, sin prever las
consecuencias en las que podía desembocar el obrar irreflexivo. Se hace más de
lo que se debe por ejemplo Sobremedicación, Sobredosificación.
El daño causado se produjo porque el acto médico se realizó
sin las debidas precauciones, ni medir las consecuencias.
Ejemplo: El medicó decidió no llevar a cabo historia clínica
a las mujeres que ingresan al hospital en trabajo de parto, solo con la
partograma era necesario, pero se presenta muerte del bebe. ¿Qué documento como
prueba se tiene para determinar el correcto manejo del médico especialista?
Situaciones de imprudencia:
Transfundir sangre sin establecer el grupo sanguíneo, HIV,
VDRL, hepatitis, etc.
Dejar gasa o instrumental en la cavidad abdominal.
Realizar un acto innecesario (histerectomía abdominal con
apendicectomía profiláctica).
El director del centro quirúrgico tolera que los
anestesiólogos abandonen el quirófano durante una intervención para ir a
otros quirófanos.
Técnica de enfermería que lesiona el nervio ciático de un
niño por no tomar las precauciones debidas.
Abandono de la guardia o la emergencia.
NEGLIGENCIA
Es lo opuesto al sentido del deber ser; lo que se debe hacer
no se hace o conociéndose lo que no se debe hacer, se hace.
Se da un incumplimiento a los principios establecidos en el código
de ética, se falta al juramento hipocrático.
Es aquel descuido, omisión o falta de aplicación o
diligencia, en la ejecución de un acto médico.
Situaciones de negligencia:
No medicar cuando es necesario No internar existiendo riesgos
No solicitar estudios pertinentes
No sujetar al paciente a la mesa de operaciones o camilla.
No controlar al paciente en el postoperatorio.
No informar al paciente o familiares sobre su enfermedad o
pronóstico.
Abandonar al enfermo (guardia, emergencia o huelga).
No ordenar la biopsia ante una sospecha de cáncer.
Negarse a atender a un paciente en caso de emergencia.
No esperar en casos graves, el relevo por otro médico.
Omisión de información.
No solicitud del consentimiento informado.
Historia clínica defectuosa
La imprudencia y la negligencia en
muchas ocasiones van de la mano, miremos:
Indicar Penicilina PNC (imprudencia) sin haber realizado
previamente la prueba de sensibilidad (negligencia).
Dejar instrumental (imprudencia) y no sacarlos (negligencia).
Hacer un legrado uterino (imprudencia) sin vigilar el estado
de la paciente, ni dar aviso al familiar o persona responsable (negligencia), y
autorizar el alta si se siente mejor; constituyéndola en juez (Médico) de su
propio estado (imprudencia).
Un ejemplo didáctico para determinar diferencia conceptual, es
el siguiente: enseñanza del semáforo:
IMPERICIA: no se manejar. IMPRUDENCIA: excedo la velocidad.
NEGLIGENCIA: maneje bebido. INOBSERVANCIA: no
respeto el semáforo.
LA IATROGENIA (Gr. Iatrós, Médico; genneá, origen)
Es toda alteración del estado de la paciente producida por el
médico; ahora, Una acción médica puede ser, benéfica, inocua o perjudicial.
Es el daño en el cuerpo o en la salud del paciente, causado
por el médico a través de sus acciones profesionales, conductas o medios
diagnósticos, terapéuticos, quirúrgicos, psicoterapéuticos, etc., y que este
daño o resultado indeseado no le es imputable jurídicamente.
Es decir, la iatrogenia es el resultado nocivo que no deriva
de la voluntad o culpa del médico en la producción del daño, sino es producto
de un hecho imprevisto (o mejor imprevisible) que escapa a toda posibilidad de
ser evitado por los medios habituales o normales de cuidado individual o
colectivo.
La iatrogenia con algún perjuicio para el paciente es
frecuente y lamentablemente inevitable.
Situaciones de Iatrogenia.
Daño por un medicamento considerado inofensivo.
Ulcera duodenal aguda generada por la administración de dosis
altas de corticoides, siendo este el tratamiento indicado.
Incompetencia cervical uterina en los casos de conización.
Secuela de biopsias, que determinan abortos a repetición en
mujeres jóvenes.
Formación de queloides.
TIPOS DE IATROGENIA
Iatrogenia aleatoria (inesperada): Tecnológica: Falla de los equipos. Pileflebitis después de la extirpación de un apéndice gangrenado.
Iatrogenia predecible: El riesgo de la acción médica es
previsto, puede presentarse en algún momento. El riesgo/beneficio evaluado por
el médico es favorable al paciente. El bien logrado supera al mal concomitante.
Ej. Efectos de la quimioterapia en cáncer.
Iatrogenia medicamentosa: reacción indeseable o
inesperada a un medicamento.
Psicoiatrogenia:
Verbal (iatrolalia): comentarios imprudentes en la ronda hospitalaria en la
propia cabecera del enfermo que afectan la autoestima o causa angustia al
paciente. En los hospitales docentes la disquisición clínica imprudente del
profesor con sus alumnos delante del paciente. Explicación incompleta o
inadecuada al paciente sobre su enfermedad.
No verbal (iatromimia): actitudes, gestos; no recibir al
paciente con un saludo (Hipócrates: "la amistad médica"); no hacer el
examen físico, es un dependiente de la computadora.
COMIOGENIA (Gr. Komein, cuidado, atención, genneá, origen)
Daño comiogénico: Es el causado por los efectos negativos de la atención
y tratamiento sufridos por el paciente en un establecimiento de salud.
Incluye a todos los componentes del sistema sanitario:
médicos, enfermeras, dentistas, farmacéuticos, técnicos, personal
administrativo y de apoyo, así como a los productores de medicamentos,
instrumental y equipo médico. También las decisiones y normas inadecuadas
implantadas por los ejecutivos y administradores (sobrecarga laboral, reducción
del tiempo por tarea, turnos inadecuados, falta de supervisión).
Prevención del daño comiogénico
Actualización profesional continua de médicos, enfermeras y
del personal sanitario de apoyo; Por ejemplo, los profesionales deben
actualizarse. Sobre incompatibilidades medicamentosas: la combinación de la
terfenadina (antihistamínico H1) con eritromicina es un riesgo de arritmia
maligna. El deficiente diseño organizacional del sistema sanitario condiciona
riesgos de daño. Las fallas de calidad de atención pueden deberse al mal diseño
de sistemas, de procesos y políticas equivocadas.
La debida atención no es una responsabilidad individual sino
colectiva en un establecimiento de salud. Involucra a todos los niveles de
atención al paciente.
INOBSERVANCIA
Es la omisión al cumplimiento de los principios éticos y
preceptos legales de observancia obligatoria en el ejercicio profesional.
SERVICIOS PROFESIONALES
No hay comentarios:
Publicar un comentario